12 de abril de 2013
El don
"Ella piensa en la generosidad de su propio padre, en lo que quería dar a ella y no a su hermana; piensa también en lo que ella no sabía aceptar. Pero además piensa en la curiosa generosidad de Zeus: Diana pedía sólo una ciudad, cualquier ciudad, porque no era su intención establecerse en ella. En cambio el padre le ofrece no una sino treinta: no un sitio donde pueda asentarse, si quiere, sino la responsabilidad de una topografía que habrá de organizar, del trazado de líneas que conecten la tierra firme con las islas. La nombra _es un don dudoso_ protectora de caminos y de puertos. Es, de hecho, una dádiva paralizante para quien pedía la libertad...".
Sylvia Molloy. En breve cárcel
11 de febrero de 2013
Mudanzas
Buenos Aires
Febrero 5, 1963
la verdad que cuando uno comienza de nuevo en alguna actividad se desorienta al principio y sufre un impacto como de lentitud en las cosas más simples, pues ya ir a la barbería o a comprar una revista o despachar una carta al correo parecería una obra gigante. Es que todas las comodidades y los hábitos quedan afectados. Es como cuando nos levantamos después de una enfermedad que andamos lentos e inseguros. Nosotros habíamos resuelto primero traernos todos los muebles que habíamos adquirido en Sao Paulo por ejemplo porque ya estábamos habituados a su uso y porque eran todos de primera, pero tuve dificultad en obtener la visa permanente y decidimos pedir la de turismo para después resolverlo aquí. Eso dio motivo a que vendiéramos casi todo. Hemos traído apenas las cosas de la nena, la batería de cocina y de mesa, una mesa que sirve de centro de sala o para comedor para ocho personas cómodamente y que ahora me sirve de escritorio provisorio, un ventilador todo de plástico transparente muy moderno, la enceradora de pisos, la batidora y como 30 muñecos que tienen entre la hija y Blanca, pues deberán saber que se graduó en Sao Paulo de profesora de muñecos de plástico y ha hecho preciosidades. Les diré también que viajamos en un barco inglés todo con aire acondicionado con dos piscinas y sala para cuidar a los niños de a bordo. Demoramos dos días para ir hasta Montevideo. El problema fue el régimen tan estricto que tienen los ingleses para todo. Llegábamos tarde al desayuno, al almuerzo, al té, a la comida, a todo, menos a un zafarrancho simulado de naufragio, allí fuimos puntuales al lado del bote salvavidas. También hubo un suceso interesante, un marino se emborrachó al desembarcar en Santos, pues hubo una demora grande por causa de una tentativa de huelga portuaria. Bebió tanto que se murió de indigestión de whisky y durante la travesía pararon al barco en la madrugada a las tres y media y lo lanzaron al mar, pues no tenía familiares vivos. La travesía fue toda calma como en un lago. Aquí hay mucha tranquilidad aunque siempre hay huelgas y más huelgas, pero ya estamos acostumbrados y ni nos incomodamos. La economía del país se ha resentido bastante y se espera un cambio para mejorar. Han anunciado elecciones y al pueblo dándole temas políticos ya se sienten optimistas enseguida
(fragmento de una de las cartas que mi padre Ramón le envió a su hermana Caridad radicada en Cuba)
30 de noviembre de 2012
De los que vinieron en los barcos
Hasta el próximo día 16 de diciembre podremos disfrutar de las obras de Christian Boltanski en Buenos Aires (Argentina). Esta exposición, que bajo el nombre de “Migrantes”, ha sido instalada en el Hotel de Inmigrantes (cerca de Retiro), evoca de un modo fantasmagórico gracias a su puesta en escena, a modo de un espectáculo de luces y sonido, la historia y función del lugar. Aquello que fue un hotel durante la primera mitad del siglo XX y se ha transfromado en un momumento histórico cuya función ahora se corresponde con la del museo y archivo, bajo la mirada de Boltanski se recupera en clave de ensoñación lo que fue hace cien años.
9 de noviembre de 2012
Nomadic souls II
... como pensar la diferencia entre el caminante urbano baudeleriano y el montañés niestzcheano (léanse también: Shopenhauer, Walser, Sebald, etc,).
Formas del nomadismo, diversos modos estético-políticos de abordar el territorio y la frontera.
(A partir de la pregunta ya formulada en un post anterior: ¿A qué preguntar?, ¿al mar o al territorio?)
Y en el presente, una nueva forma de movilidad: la de las redes sociales.
¿Habilitan estas rutas comunicacionales la emergencia de una nueva concepción del ágora, a la luz de los "rizomas" que pueden armar y deshacer a capricho los sujetos involucrados en ellas? ¿se trata de formas de resistencia tan eficaces como se pregonan? ¿meras formas de exhibición del consumo, al estilo de los pasajes estudiados por Benjamin? ¿O hay algo genuinamente novedoso, del que puedan emerger los "pueblos por venir" de sujetos comunicacionales y políticos?
Formas del nomadismo, diversos modos estético-políticos de abordar el territorio y la frontera.
(A partir de la pregunta ya formulada en un post anterior: ¿A qué preguntar?, ¿al mar o al territorio?)
Y en el presente, una nueva forma de movilidad: la de las redes sociales.
¿Habilitan estas rutas comunicacionales la emergencia de una nueva concepción del ágora, a la luz de los "rizomas" que pueden armar y deshacer a capricho los sujetos involucrados en ellas? ¿se trata de formas de resistencia tan eficaces como se pregonan? ¿meras formas de exhibición del consumo, al estilo de los pasajes estudiados por Benjamin? ¿O hay algo genuinamente novedoso, del que puedan emerger los "pueblos por venir" de sujetos comunicacionales y políticos?
8 de septiembre de 2012
Las cartas de los difuntos
Las cartas de los difuntos
Leemos las cartas de los difuntos como impotentes
dioses,
pero dioses a fin de cuentas porque conocemos las fechas
posteriores.
Sabemos qué dinero no ha sido devuelto.
Con quién se casaron rápidamente las viudas.
Pobres difuntos, inocentes difuntos,
engañados, falibles, ineptamente precavidos.
Vemos los gestos y las señas que hacen a sus espaldas.
Cazamos con el oído el rumor de los testamentos rotos.
Están sentados frente a nosotros, ridículos, como en
panecillos con mantequilla,
o se echan a correr tras los sombreros que vuelan de sus cabezas.
Su mal gusto, Napoleón, el vapor y la electricidad,
sus mortales curas para enfermedades curables,
el insensato Apocalipsis según San Juan,
el falso paraíso en la tierra según Juan Jacobo...
Observamos en silencio sus peones en el tablero,
sólo que tres casillas más allá.
Todo lo previsto por ellos salió de una manera totalmente
diferente,
o un poco diferente, es decir, también totalmente diferente.
Los más diligentes nos miran ingenuamente a los ojos,
porque hacían cuenta de que encontrarían en ellos la
perfección.
Wislawa Szymborska (Poesía no completa, F.C.E.)
1 de septiembre de 2012
Figuras de guerra
Un poema visual lleno de dolor y furia.
Etiquetas:
africanos,
figuras de guerra,
inmigración,
inmigrantes,
xenofobia
23 de agosto de 2012
La larga marcha de los elefantes
EXILIO
Expulsados de la selva del sur de Sumatra
por los hombres que vienen a poblarla, 130
elefantes emprendieron hoy una larga marcha
de 35 días hacia la nueva ciudad que les fue
asignada.
(AFP. 18/11/82)
No hay sitio para los elefantes.
Ayer los expulsaron de la selva en Sumatra,
mañana alguien les impedirá la entrada al Unión Bar.
Yo integro esa manada hacia Lebong Hitam,
yo sigo a la hembra guía,
cargo con la joroba de todas mis valijas sobre las
cuatro patas del infierno.
Llegarán a destino –dijo un diario en Yakarta.
Los colmillos embisten telarañas de niebla.
Llegarán a destino,
viejas empalizadas que sucumben bajo mareas de carne.
Llegarán -dijo el diario.
Más la estampida cruza por suelos pantanosos
y mi patria –la mía- es sólo esta manada de elefantes
que ha extraviado su rumbo.
¡Guarde celosamente la selva impenetrable este ulular
de bestias!
Tambores y petardos, acompañan.
Algo de todo el polvo que levantan, es mío.
Poema del gran poeta Jorge Boccanera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Embarcados

Etiquetas
acuarela
(2)
afecto
(1)
áfrica
(2)
africanos
(2)
Agamben
(1)
agencia magnum
(1)
ágora
(1)
aion
(1)
alción editora
(1)
alemania
(1)
Amistad
(1)
ancestros
(1)
andrea guiu
(16)
andruetto
(1)
aniversarios
(1)
apolonio de rodas
(1)
árboles
(1)
arena
(1)
Arico
(1)
Aricó
(3)
arizona
(1)
Arte zen
(1)
artes
(2)
artes plásticas
(1)
artes visuales
(2)
Artistas
(1)
autoficción
(1)
Bacon
(1)
Barroco
(1)
benjamin
(2)
bitácoras
(1)
bolivia
(1)
Bonnefoy
(1)
borges
(1)
Brasil
(1)
Bruce Chatwin
(2)
Buck-Morss
(1)
butes
(1)
Butler
(1)
butoh
(1)
Cage
(1)
Calvino
(1)
canción de agnes
(1)
Capitalismo
(2)
cartas
(4)
cavafis
(1)
cheever
(1)
Chillida
(1)
china
(2)
chiquitania
(1)
Christian Boltanski
(1)
christopher anderson
(1)
cine
(1)
cine alemán
(1)
cine coreano
(1)
cine húngaro
(1)
cínicos
(1)
cisjordania
(1)
comensales
(1)
comida cubana
(1)
córdoba
(4)
corresponsales de guerra
(1)
crónica
(1)
cronistas
(3)
cronos
(1)
cuadernos de artista
(1)
cuba
(6)
cuentos
(2)
cuerpo
(1)
daniel santoro
(2)
deleuze
(5)
derek walcott
(1)
derrida
(2)
Deseo
(2)
desierto
(4)
destiempo
(1)
devenir
(1)
Diana
(1)
Diane Arbus
(1)
doris dorrie
(1)
duelo
(2)
ecuador
(1)
edgardo cozarinsky
(1)
efemérides
(1)
egregia
(1)
el cielo protector
(1)
Elizabeth
(1)
emigración
(2)
emigrados
(7)
emigrar
(1)
emoción
(1)
en familia
(2)
encrucijadas
(1)
ensoñación
(1)
entrevistas
(1)
epifanía
(1)
Eros
(1)
escritura
(2)
Esquizofrenia
(2)
Estado
(1)
estados unidos
(1)
Estética
(1)
ética
(2)
europa
(2)
exilio
(1)
exilios
(3)
extranjerías
(2)
extranjeros
(5)
familia
(3)
festival internacional de musica barroca
(1)
figuras de guerra
(1)
filosofia
(2)
filosofía
(4)
Filosofía política
(1)
fotografía
(4)
fotoperiodismo
(1)
fotos mías
(1)
Foucault
(2)
francia
(1)
Fredrika Bremer
(1)
fronteras
(4)
García Canclini
(1)
gilberto gil
(1)
gofrado
(1)
grabado
(2)
graciela mochkofsky
(1)
Gravitaciones
(1)
grecia
(1)
griegos
(1)
grupo imagen cristal
(1)
guerras
(2)
guiu
(1)
Guiu Pazos
(1)
Hanami
(1)
henri cartier bresson
(1)
historia argentina
(1)
hogar
(5)
homero
(7)
hospitalidad
(4)
huella
(1)
ilíada
(1)
impermanencia
(1)
Imre Kertész
(1)
individuación
(1)
infancia
(2)
ingleses
(1)
inmigración
(11)
inmigración en Argentina
(2)
inmigrantes
(21)
inmigrantes en Argentina
(1)
intensidad
(1)
internet
(1)
Internet - Tecnología - Alejandro Piscitelli - Extranjeros
(1)
irene gruss
(1)
Isabel de Inglaterra
(1)
jardín
(1)
Joao Gilberto Noll
(1)
jorge boccanera
(1)
jorge drexler
(1)
juan forn
(1)
kairos
(1)
Kairós
(1)
kavafis
(1)
kintsugi
(1)
kundera
(2)
la habana
(1)
lawrence de arabia
(3)
ley Arizona
(1)
Libro de los pasajes
(1)
libro de ojos
(1)
liliana lukin
(1)
literatura
(3)
literatura argentina
(5)
Literatura brasilera
(1)
literatura en Córdoba
(1)
literatura griega
(1)
lo efímero
(1)
los deseosos
(1)
los guiu
(1)
Magritte
(1)
malvinas
(2)
manguel
(1)
mapas
(1)
Mapas - Mar - Migrar
(1)
mar
(3)
maría calviño
(1)
María Negroni
(1)
martin caparrós
(1)
matilde sánchez
(1)
melancolia
(1)
Melancolía
(1)
memoria
(5)
memoria familiar
(1)
metamorfosis
(2)
michel tournier
(1)
migración
(4)
migraciones
(3)
migrantes
(10)
migrar
(3)
mitología
(1)
morriña
(1)
mujer
(3)
mujeres
(3)
mujeres viajeras
(3)
Multitudes
(1)
Nación
(1)
Náufragos - Cosas mías
(1)
nómades
(4)
nomadismo
(1)
nostalgia
(2)
nostos
(1)
Noticias - Diarios - Periódicos - Migrantes - Titulares
(1)
novela
(1)
nueva york
(1)
odisea
(12)
Odisea - artículos míos
(1)
Odisea - mar
(1)
odisea del condenado
(1)
odiseas
(6)
Odiseas - Camellos - De esta vida - Cosas mías
(1)
Odiseas argentinas - Relatos - Policiales - Decamerón cordobés
(1)
odiseas menores
(2)
odiseo
(4)
odiseos
(2)
odysseys
(1)
orfeo
(2)
pablo urquiza
(1)
palestinos
(1)
Pasado
(1)
pascal quignard
(1)
Pathos
(1)
paul bowles
(1)
penélope
(3)
percepción
(1)
peronismo
(1)
Persépolis - Cine - Exilios - Migrantes
(1)
personajes
(1)
pintura
(1)
Placer
(1)
poema
(3)
poesia
(3)
poesía
(13)
Poesía - Cuba - José Kozer - Babel - Lenguaje
(1)
poesia argentina
(3)
poesía argentina
(1)
poesía de Córdoba
(1)
poesia erotica
(1)
poesía griega
(1)
poetry
(1)
política
(1)
política migratoria
(1)
punto de vista
(1)
quito
(1)
raíces
(1)
raul vidal
(1)
referendum boliviano
(1)
refugiados
(2)
reporteros gráficos
(1)
rescate mineros chile
(2)
revolución
(1)
rio de la plata
(1)
roger koza
(1)
ryszard kapuscinski
(1)
saer
(1)
sandra russo
(1)
Sarduy
(1)
sebald
(1)
sebastiao salgado
(1)
sedentarios
(1)
selfiction
(1)
sheltering sky
(1)
significante
(1)
Simodon
(1)
Simondon
(1)
sirenas
(1)
Sociedades de control - Ignacio Ramonet - Le Dipló - Fronteras
(1)
spinoza
(2)
Spivak
(1)
susan sontag
(1)
Susana Hidalgo
(1)
Sylvia Molloy
(1)
szymborska
(1)
teatralidades
(1)
teatro
(2)
teatro independiente
(1)
territorio
(1)
tiempo
(3)
tinta
(1)
Toni Negri
(1)
trabajadores
(1)
trazo
(1)
ulises
(7)
Ulises - Miradas
(1)
Ulises - Odisea - Calipso - Cosas mías
(1)
una luna
(1)
uruguay
(1)
vecindad
(1)
viaje
(1)
Viaje - Logos - Griegos - Odisea - Lo múltiple - Massimo Cacciari - Filosofía
(1)
viajeras
(2)
Viajeros
(4)
viajes
(10)
Viajes - Cataratas Iguazú
(1)
Viajes - Viajeros - Agamben
(1)
Viajes - Viajeros - Libro de ojos - Cosas mías - Venecia - Joseph Brodsky
(1)
viajes a la semilla
(1)
videoinstalación
(1)
videos
(1)
visiones argentinas
(1)
vittor ramil
(1)
Vuelo - Aves - Flamencos - Libertad - Viajes - Foz do Iguazú - Brasil - Naturaleza viva
(1)
vuelos
(1)
Walter Benjamin
(6)
Woody Allen
(1)
workers
(1)
xenofobia
(1)
xilografia
(1)
Yannis Ritsos
(1)