22 de julio de 2015
Aventurera y peregrina
Egeria, escritora y viajera
La curiosidad, el deseo de aprender, el anhelo de emprender viaje, a veces sin saber el final del mismo, forman parte de la propia idiosincrasia del ser humano. Viajar significa conocer nuevas culturas, caminar por los lugares soñados, ser partícipe del movimiento del mundo….
La primera gran viajera de la que tenemos conocimiento, sin duda experimentó este afán de saber, de deseo por contemplar y venerar aquellos lugares y regiones que fueron testigos de los sucesos que narraba la Biblia; de realizar, movida por la fe, un viaje de peregrinación a Tierra Santa a finales del siglo IV.
La nota completa aquí
23 de enero de 2015
9 de enero de 2015
Extranjeros para nosotros mismos
DE LA PERIODISTA SUSANA HIDALGO
Inmigración, año 2014: "El último holocausto europeo"
Foto: PEDRO ARMESTRE
MADRID, 22 Dic. (EUROPA PRESS) -
La periodista especializada en asuntos sociales Susana Hidalgo alerta de que "en tiempos de crisis periodística y ante la falta de gente especializada en los medios de comunicación, las autoridades se están aprovechando para transmitir a la ciudadanía un mensaje del miedo en el concepto de la inmigración aunque las estadísticas demuestren que no se corresponde con la realidad".
Hidalgo, que acaba de publicar 'El último holocausto europeo' en la serie 'A Fondo' de la Editorial Akal, reflexiona en una entrevista con Europa Press sobre el papel de los medios en la traslación a la sociedad de la realidad de las migraciones, un fenómeno complejo, lleno de aristas, que se está cobrando miles de vidas cada año y que en no pocas ocasiones, se acaba reduciendo a una foto fija de la valla de Melilla.
"Sólo estamos viendo imágenes de violencia, de gente exaltada saltando una valla y cómo no se van a exaltar, si es el final del camino. Muy pocas veces vemos lo que hay al otro lado, más allá de la valla, de los montes de Marruecos, la gente que muere. Somos una sociedad anestesiada en este tipo de temas. Supongo que prevalece ese miedo a que la inmigración trae enfermedades, a que nos va a quitar el trabajo, porque en tiempos de crisis está imperando el discurso populista de que más que venir a aportar, van a venir a quitarnos", plantea.
En el libro, un ensayo periodístico sobre "el funesto capítulo que está escribiendo Europa sobre la inmigración", expone en las voces de los protagonistas, los expertos y las fuentes estadísticas el contrapunto a ese discurso para llegar a conclusiones como la que eleva en la presentación su editor, Pascual Serrano: "La principal invasión inmigrante es la de cadáveres sin identificar en nichos de cementerios andaluces y canarios".
Precisamente, las vidas que se pierden es uno de los asuntos que están presentes en todo el ensayo. Hidalgo denuncia que "no hay una estadística oficial" y que "tampoco interesa" confeccionarla porque "si no hay números, no hay un problema real". Además, denuncia que se está creando "una sociedad del espectáculo" donde los vídeos de los saltos de la valla llevan la voz cantante "sin que se explique nada de lo que pasa antes o después".
En este sentido, plantea que se ha producido un cambio en la percepción de las migraciones, tanto en los medios como en la sociedad, desde las llegadas de pateras a las costas españolas en la década pasada. "En esa época el discurso público a través de los medios era un poco de tratar de dar pena. Se insistía mucho en las fotos de los guardias civiles sosteniendo niños en sus brazos, en las imágenes de la cruz roja arropando a la gente y de eso, hemos pasado a transmitir sólo imágenes de violencia", plantea.
La experta dice que sin embargo, "las causas del fenómeno siguen siendo las mismas". "Me gustaría que los ciudadanos entendiesen los motivos de la inmigración, que no es una invasión ni una avalancha, que no hay datos que avalen esta teoría, que detrás hay gente con un nombre, que ha tenido que dejar una vida, que el Mediterráneo es el cementerio de Europa y que si realmente supiéramos las cifras reales, estaríamos hablando de una de las mayores tragedias de la historia de la humanidad", señala.
Este es el principal motivo que le ha llevado a escribir 'El último holocausto europeo' en el que se pueden encontrar desde los relatos de la vida cotidiana en el monte Gurugú de quienes esperan su oportunidad para saltar la valla de Melilla hasta la historia de pescadores sin pesca por las grandes explotaciones internacionales en aguas de Senegal o agricultores sin tierra por los macrocultivos de multinacionales españolas en África occidental.
Además, analiza otras cuestiones de actualidad, como la prevista reforma de la Ley de Extranjería que legalizará las devoluciones en caliente que la periodista define como "pornografía jurídica", o el negocio multimillonario que se esconde tras la 'Europa fortaleza' y que ha llevado a incrementar exponencialmente el presupuesto comunitario en seguridad fronteriza en detrimento de partidas de políticas sociales.
Tomado de acá
15 de septiembre de 2014
24 de agosto de 2014
A los que van sin retorno
Un poema que escribí pensando en quienes van, perdiendo sus raíces y sus esperanzas en un siglo cada vez más inhóspito para los "sin tierra".
ORACIÓN DEL
ERRANTE
Desde tiempos remotos, nos orgullecemos de
practicar la ley de hospitalidad.
HOMERO
Contempla, poeta, al errante en su incesante letanía
mientras los heraldos y servidores
trinchan grandes trozos de carne
indocumentada
sentados ante las puertas sobre cueros de
bueyes
aprecia el cuerpo innúmero de los que van conmigo
aunque les anunciaras todos los males que
habrían de sufrir a cambio de la
sola sed
después de siete años en los que estuve en Chipre, en Fenicia, en Egipto, en el
país de los
negros, entre los hombres de Arabia, de Sidón y de esa Libia
en donde ni al señor ni al pastor les faltan
nunca carne, queso y leche
escucha la respiración de la que mira al mar y no se llama Calipso
o de esa otra con los ojos puestos sobre los ojos del tarotista de la rue
Mallarmé
apretando los billetes sucios con la mano
al encuentro de tu mentira piadosa
pues su destino -le habías asegurado-
no era morir aquí, alejada de los suyos, sino volver a verlos en su patria
¿y todavía insistes en tus lecciones de hospitalidad y bonhomía?
cuando alientan las sirenas con sus
frescas voces de confidentes
voluntarias
de fronteras y muros
la delación como bandera
y ya no alcanzan los gritos a atravesar la niebla
que separa las costas
de sus cuerpos
de quien hubiera sobrevivido a las mareas
de noches sin brújula
sólo un mirar hacia adelante
a tierra hospitalaria adonde nadie pudiera sentirse del todo
perdido
donde las madres pudieran alimentar penélopes
deseantes
y no hubiera cartas sin remitir
¡teme, pues, a
los dioses, pues somos suplicantes, y Zeus protege a los
suplicantes y a los huéspedes!
devuelto al reino por obra y virtud de tu
logos
escribo tu ceguera, poeta,
con la sangre del cordero ritual.
a.g.
(En "Odiseas Menores"/ Alción, 2023)
30 de mayo de 2014
La odisea del Tiempo
El primero de cinco encuentros para pensar el Tiempo, un seminario dictado por el Lic. Mario Voyame.
27 de septiembre de 2013
Un árbol de raíces rastreras
Desmañados y corpulentos, de tramo en tramo ocupan las veredas, las hilachas peludas colgando de las ramas. Reparo en el primero que me sale al cruce cuando atravesamos la puerta de entrada del edificio donde vivió mi familia y la mirada de Pausides sigue mi inquietud: me explica que se trata de una especie propia del lugar, un árbol de aquí, de entrecasa, con sus raíces que le cuelgan hasta tocar el suelo, se llama Jagüey, si quiere le sacamos una foto y a usted posando apoyada en el tronco. Tomo la imagen pero omito ser parte de ella, es que aún no he tomado pertenencia de esa tierra que llevo en la sangre; me acerco a ella con delicadeza, entregada a mi ignorancia y al asombro del mundo por venir. Sonrío mientras acaricio los cabellos del jagüey, pensando en la vida y sus potentes metáforas.
Embarcados
